Formosa y Chaco podrían generar US$ 8.911 millones anuales con la hidrovía del Bermejo

ferlopezInfraestructuraNEA1 month ago5 Views

Un estudio privado revela que la postergación del desarrollo de vías navegables secundarias frena el crecimiento del sector agroproductivo en las provincias del NEA. La inversión necesaria de US$ 3.070 millones sería recuperable en el corto plazo.

Las provincias de Formosa y Chaco, junto a Jujuy y Salta, tienen en sus manos una oportunidad de transformación económica de magnitud continental. Un estudio del Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) reveló que el desarrollo de la hidrovía del río Bermejo podría generar ingresos anuales por US$ 8.911 millones para estas cuatro provincias, sin siquiera computar el potencial del litio.

La investigación, realizada a pedido de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa, se concentró en tres cuencas estratégicas del país: Bermejo (que incluye a Formosa y Chaco), Carcarañá–Río Tercero y Río Negro. En conjunto, estas cuencas representan aproximadamente el 5% del PBI nacional en producción agroindustrial.

Para Formosa y Chaco, el desarrollo de la cuenca del Bermejo demandaría una inversión de US$ 3.070 millones destinados a la construcción de puertos, dragado, esclusas y puentes. Según el informe, esta inversión sería “recuperable en el corto plazo por el ingreso potencial de divisas” que generaría la vía navegable.

Claudio González, director del Departamento de Agronomía y Ambiente e investigador del Instituto de Tecnología de UADE, explicó que históricamente en Argentina “casi nunca se pensó en clave fluvial, salvo por la vía por excelencia del río Paraná”, priorizándose en cambio el desarrollo ferroviario.

Esta visión limitada se refleja en las estadísticas actuales: el reparto modal de cargas en Argentina se concentra en un 83% por camión, 16% por ferrocarril y apenas un 0,6% por barcazas. La comparación internacional es reveladora: Estados Unidos utiliza 4% de vías navegables, Australia 17% y Brasil 16%.

Las ventajas ambientales y económicas del transporte fluvial son contundentes. Mientras un litro de combustible permite a un camión trasladar una tonelada de carga a lo largo de 23 kilómetros, una barcaza puede hacerlo por 250 kilómetros. En términos ambientales, mientras el camión emite entre 5,5 y 16,5 kg de CO₂ por tonelada/kilómetro, la barcaza emite entre 0,5 y 1,5 kg.

Para el financiamiento de estos proyectos, el estudio propone una estrategia “diversificada” que combine fondos públicos nacionales y provinciales, asociaciones público-privadas y líneas de crédito internacionales de organismos como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El informe subraya que el desarrollo de estas hidrovías no es solo una cuestión de transporte, sino una “estrategia de desarrollo federal y productivo de largo plazo”. Los beneficios incluirían el acceso a zonas remotas, la atracción de industrias, el impulso al turismo y a las economías locales, y la creación de empleos para pymes.

Para Formosa y Chaco, provincias que han buscado históricamente diversificar sus matrices productivas y mejorar su conectividad, la hidrovía del Bermejo representa una oportunidad única de transformar su realidad económica y posicionarse como actores clave en el comercio internacional argentino.

Loading Next Post...
Follow
Search
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...